Práctica
guiada 6.1
En esta ocasión vamos a crear, ayudándonos con la
herramienta Rutas, una lámina en la que mostraremos la clasificación
de los triángulos.
1. Dibujando los polígonos
-
Creamos una imagen nueva utilizando la opción Plantilla y eligiendo A4 (300 dpi). Gimp nos avisará de que estamos
creando una imagen con un tamaño elevado: en caso de
que nuestro ordenador no sea muy potente podemos bajar el número
de dpi. Dividiremos de forma vertical la imagen en dos partes
para colocar las dos clasificaciones: "Triángulos
según sus lados" y "Triángulos según
sus ángulos". Trazamos una línea guía
horizontal en el píxel 1754. Creamos dos guías
más donde irán colocados los triángulos
que serán horizontales y en los píxeles 1300 y
3000.
-
Comenzamos a dibujar los triángulos clasificados según
sus lados: Equilátero; Isósceles y Escaleno. Colocamos
dos guías verticales que nos ayuden en la construcción
del triángulo equilátero: ponemos las guías
verticales en los píxeles 300 y 700 para que nuestro
triángulo tenga un lado de 400 píxeles.
Utilizamos la herramienta zoom para acercarnos y ver dónde podemos
colocar otra guía que nos permita realizar un triángulo
equilátero perfecto. Dos vértices del triángulo
van a ir situados en la guía que está en el píxel
1300 a una distancia de 400 píxeles; si marcamos una
tercera guía en el centro de las separadas 400 píxeles
sabremos que ahí estará situado el tercer vértice.
- Existe una herramienta en Gimp que nos permite medir distancias
y que funciona de la siguiente forma: hacemos clic en un lugar determinado
y arrastramos hasta el punto donde queremos medir. Haz clic en
uno de los vértices inferiores y lleva el ratón
hasta la guía central: soltaremos el botón del ratón
cuando veamos en la barra de estado de la Ventana imagen los datos
correctos: 400 píxeles de distancia y 60º de amplitud.
En ese punto irá el tercer vértice de nuestro triángulo,
exactamente en el píxel 954 horizontal. Creamos una línea
guía horizontal.
-
Seleccionamos la herramienta Rutas en la Caja
de herramientas de Gimp y hacemos clic en cada uno de los vértices
de nuestro triángulo. Para cerrar la ruta ya sabes que
debes hacer clic en el primer punto de anclaje en modo edición.
No te olvides marcar la opción Poligonal. Una vez creada
la ruta cambia su nombre a "Equilátero". Crea
una capa nueva a la que llamaremos "Equilátero"
y traza la ruta en esa capa con color negro y 10 píxeles
de ancho. Transforma la ruta en una selección y rellena
esa selección con color rojo. Ya tenemos nuestro perfecto
triángulo equilátero.
- Construiremos ahora el triángulo isósceles. Creamos
una capa nueva con el nombre "Isósceles"
y añadimos líneas guías que nos ayuden en
su creación: una línea guía vertical (1240
píxeles) en el centro de nuestra imagen para colocar el
triángulo en esa posición y que nos servirá
para colocar el vértice superior. La guía situada en el vértice superior del triángulo equilátero
nos sirve para colocar el vértice superior del isósceles.
La base del isósceles medirá 700 con lo que debemos
colocar dos líneas guías verticales en los píxeles
890 y 1590.
Seleccionamos la herramienta Rutas y creamos una nueva ruta
con el nombre "Isósceles". Trazamos la ruta
con las mismas características que el triángulo
equilátero y rellenamos la selección creada con
color azul.
-
De la misma forma construimos el triángulo escaleno
cuyos vértices inferiores estarán situados en
los píxeles 1780 y 2380 con una base de 600 píxeles.
Crea una nueva capa llamada "Escaleno",
dibuja la ruta, traza y rellena con color verde. Guarda el trabajo
como "triangulos.xcf" . Puedes combinar
las tres capas de los triángulos para trabajar más
cómodamente con Gimp y que no tengamos problemas con
los recursos de nuestro ordenador. Guarda ahora con el nombre
"triangulos_s_c.xcf".
- En la mitad inferior de nuestra imagen construimos, utilizando
el mismo método, la clasificación de los triángulos
atendiendo a sus ángulos: de izquierda a derecha rectángulo,
acutángulo y obtusángulo. Para obtener:
Guarda el trabajo como "triangulos.xcf"
2. Títulos con rutas
Una vez construidos los triángulo vamos a colocar los textos
que acompañan a nuestra lámina. Vamos a crear dos
títulos ayudándonos de las rutas y los nombres de
los tipos de triángulos los pondremos utilizando solamente
la herramienta texto.
- Borra todas las guías que tienes en la imagen accediendo
al Menú Imagen --> Guías --> Quitar
todas las guías. Colocamos dos guías horizontales
para los textos de cada triángulo. Para los triángulos
según sus lados ponemos una guía horizontal en el
píxel 1450 y en el otro grupo de triángulo la guía
irá en el píxel 3150.
- Seleccionamos la herramienta Texto y escribimos los nombres
de los triángulos ayudándonos con las guías
para alinearlos correctamente. Recomendamos utilizar la fuente
Arial Bold con 70 puntos y en color negro.
- Creamos una capa nueva llamada "títulos"
para situar los textos: "Clasificación de los triángulos
según sus lados" y "Clasificación de los
triángulos según sus ángulos". Vamos
a crear estos textos ayudándonos de la herramienta de texto
y aplicando rutas sobre una selección de estos textos.
- Colocamos unas líneas guías horizontales en los
píxeles 750 y 2400. Cogemos la herramienta texto y con
el tipo de letra Arial Black, 80 puntos escribimos
"Clasificación de los triángulos según
sus lados"; sobre la capa de texto creada aplicamos la opción
Alfa a selección. Accedemos a la pestaña
Rutas de la ventana correspondiente
y hacemos clic en el botón Selección a ruta.
Ahora tenemos una ruta con la forma del texto. Puedes borrar la capa de texto recién creada
y teniendo seleccionada la capa "títulos" hacer
un trazado de la ruta con las propiedades siguientes: color negro
y trazado de 6 píxeles.
- Repite el proceso para el otro texto.
- Finalizaremos la lámina creando el título de nuestro
trabajo "TRIÁNGULOS". Crea una capa nueva llamada
"Título principal". Escribe con la herramienta
Texto "TRIÁNGULOS" con el tipo de letra Bookman
Old Style Semi-Bold y un tamaño de 150 píxeles con un color amarillento. Coloca el texto centrado y en la parte
superior y crea una ruta como en los anteriores títulos
y traza esa ruta con un pincel cuyas caracetrísticas pueden
ser: color azul y brocha Circle Fuzzy 19.
- Guarda el trabajo como "lámina triángulos.xcf".
Práctica guiada 6.2
Cuando trabajamos con las selecciones vimos que
podíamos seleccionar cualquier parte de una imagen y trabajar
sobre el área que comprende, pero nunca sólo sobre
la línea. Ahora con las rutas podemos utilizar las selecciones
para conseguir dar un efecto de contorno a una imagen sin rellenar
también el interior.
A continuación convertiremos una selección
en trazado, para después seleccionar parte de éste
para conseguir un determinado efecto.
La imagen sobre la que vamos a trabajar es la siguiente:
1. Brillo en el borde
- Abrimos en GIMP la imagen "neptuno.jpg". Seleccionamos
el azul del cielo con la herramienta Varita mágica, ajustando
de forma adecuada el umbral de similitud de color, para que no
se quede alguna parte sin seleccionar o seleccionemos algo más
de lo necesario. Con un valor situado entre 25 y 40 será
suficiente.
- Para conseguir una selección de toda la estatua invertimos
la selección: Menú --> Seleccionar --> Invertir
(Ctrl + I).
- En la pestaña Rutas hacemos clic en el icono de "Selección
a ruta" y obtenemos una ruta a la que denominamos "Exterior
estatua".
- Quitamos la selección de la Ventana imagen (Ctrl + Mayús
+ A) y hacemos visible la ruta creada.
- Seleccionamos la herramienta Pincel para darle brillo alrededor
de la estatua de nuestra imagen. El color del pincel debe ser
blanco, con una opacidad del 50%. Y la brocha selecionada la que
hemos creado antes "Brocha rutas", con un radio de 25
y 0 de dureza.
- Ahora trazamos la ruta desde la pestaña Rutas haciendo
clic en Menú --> Editar --> Trazar ruta..., donde
elegimos la opción "Trazar". Utilizamos como
herramienta de pintura el Pincel.
- Hacemos invisible la ruta para comprobar el resultado obtenido
que debe ser cercano al que se observa en la figura de la izquierda.
Intenta conseguir el efecto que tiene en la figura de la derecha.
- Guardamos el trabajo.
2. Dividir el borde
- Selecciona el fondo de la estatua.
- Invierte la selección.
- Transforma la selección en una ruta y renómbrala
como Ruta1.
- Duplica la ruta y renómbrala como Ruta2.
- En la Ruta1 eliminamos los segmentos que no se pintaran en blanco
(Ctrl+Mayús+clic sobre el segmento que
se quiere eliminar) y pintamos de color blanco lo que queda de
la ruta.
- En la Ruta2 eliminamos los segmentos que no se pintaran en negro
(Ctrl+Mayús+clic sobre el segmento que
se quiere eliminar) y pintamos de color negro lo que queda de
la ruta.
- Guardar el trabajo.
|
Rutas >
Práctica guiada 6 |
 |
 |
|
|