En la página de "Acceso a redes" hemos visto el tipo de conexión utilizando la Red Telefónica Conmutada (RTC) también conocida como Red Telefónica Básica.
Por ella circula habitualmente las vibraciones de la voz, las cuales son traducidas en impulsos eléctricos que se transmiten a través de dos hilos de cobre. A este tipo de comunicación se denomina analógica.
Para enviar datos es necesario hacer una conversión de la señal adecuándola al medio por el que tiene que viajar. De esta función se encarga el módem.
Para acceder a la Red sólo necesitaremos una línea de teléfono y un módem.
Este tipo de conexión nos permite acceder a la Red de una forma barata, cómoda y con una velocidad de acceso aceptable.
Los módems utilizados para la conexión a la RTC tienen velocidades de 14,4 kbps (kilobits por segundo), 28,8 kbps, 33,6 kbps Estas velocidades son tanto para transmitir como para recibir información de la Red.
También existen módems capaces de transmitir información por la Red a 55,6 kbps. En este caso la velocidad a la que se recibe información de la Red es 55,6 kbps, pero la velocidad a la que se envía la información es de sólo 33,6 kbps y para ello nuestra línea de teléfono tiene que estar conectada a una centralita digital.
Otra posibilidad es utilizar la Red Digital de Servicios Integrados, comúnmente llamada RDSI. Para ello hay que hablar con un operador de telecomunicaciones y que instalen una conexión especial, que lógicamente es más cara y permite una velocidad de conexión digital a 64 kbps en ambos sentidos.
Para la conexión hace falta una tarjeta RDSI que adecue la velocidad entre el PC y la línea. El aspecto de una tarjeta interna RDSI es muy parecido a un módem interno para RTC.
La conexión RDSI divide la línea telefónica en tres canales: dos B o portadores, por los que circula la información a la velocidad de 64 kbps, y un canal D, de 16 kbps, que sirve para gestionar la conexión. Se pueden utilizar los dos canales B de manera independiente (es posible hablar por teléfono por uno de ellos y navegar por Internet simultáneamente), o bien utilizarlos de manera conjunta, lo que proporciona una velocidad de transmisión de 128 kbps.
ADSL (Asymmetric Digital Subscriber Line o Línea de Abonado Digital Asimétrica) es una tecnología que, basada en el par de cobre de la línea telefónica normal, la convierte en una línea de alta velocidad.
En el servicio ADSL el envío y recepción de los datos se establece desde el ordenador del usuario a través de un módem
ADSL. Estos datos pasan por un filtro (splitter), que permite la utilización simultánea del
servicio telefónico básico (RTC) y del servicio ADSL. Es decir, el usuario puede hablar por teléfono a la vez que
está navegando por
Internet, para ello se establecen tres canales independientes sobre la línea telefónica estándar:
> Dos canales de alta velocidad (uno de recepción de datos y otro de envío de datos).
> Un tercer canal para la comunicación normal de voz (servicio telefónico básico).
Los dos canales de datos son asimétricos, es decir, no tienen la misma velocidad de transmisión de datos. El canal de recepción de datos tiene mayor velocidad que el canal de envío de datos.
Esta asimetría, característica de ADSL, permite alcanzar mayores velocidades en el sentido red -> usuario, lo cual se adapta perfectamente a los servicios de acceso a información en los que normalmente, el volumen de información recibido es mucho mayor que el enviado.
ADSL permite velocidades de hasta 8 Mbps en el sentido red->usuario y de hasta 1 Mbps en el sentido usuario->red. Actualmente, en España estas velocidades son de hasta 2 Mbps en el sentido red->usuario y de 300 Kbps en el sentido usuario->red.
La velocidad de transmisión también depende de la distancia del módem a la centralita, de forma que si la distancia es mayor de 3 Kilómetros se pierde parte de la calidad y la tasa de transferencia empieza a bajar.
Un esquema de conexión ADSL podría ser:
Normalmente se utiliza el cable coaxial que también es capaz de conseguir tasas elevadas de transmisión pero utilizando una tecnología completamente distinta. En lugar de establecer una conexión directa, o punto a punto, con el proveedor de acceso, se utilizan conexiones multipunto, en las cuales muchos usuarios comparten el mismo cable.
Las principales consecuencias del uso de esta tecnología son:
Esta tecnología puede proporcionar una tasa de 30 Mbps de bajada como máximo, pero los módems normalmente están fabricados con una capacidad de bajada de 10 Mbps y 2 Mbps de subida. De cualquier forma, los operadores de cable normalmente limitan las tasas máximas para cada usuario a niveles muy inferiores a estos, sobre todo en la dirección de subida.
La tabla resume las ventajas e inconvenientes del acceso por cable y ADSL:
Ventajas | Inconvenientes | |
Cable |
|
|
ADSL |
|
|
El satélite se puede utilizar para algo más que recibir decenas de canales de televisión en casa. En los últimos años, cada vez más compañías están empleando este sistema de transmisión para distribuir contenidos de Internet o transferir ficheros entre distintas sucursales. De esta manera, se puede aliviar la congestión existente en las redes terrestres tradicionales.
El sistema de conexión que generalmente se emplea es un híbrido de satélite y teléfono, hay que tener instalada una antena parabólica digital, un acceso telefónico a Internet (utilizando un módem RTC, RDSI, ADSL o por cable), una tarjeta receptora para PC, un software específico y una suscripción a un proveedor de satélite.
El cibernauta envía sus mensajes de correo electrónico y la petición de las páginas Web, que consume muy poco ancho de banda, mediante un módem tradicional, pero la recepción se produce por una parabólica -ya sean programas informáticos, vídeos o cualquier otro material que ocupe muchos megas- La velocidad de descarga a través del satélite puede situarse en casos óptimos en torno a 400 Kbps.